El surf es un deporte en el que el estado de las olas juega un papel fundamental, por lo que, en muchas ocasiones, medir la altura de las olas del mar es un factor de importancia para los surfistas. Sin embargo, puede darse que, una vez llegado el momento, no sepan cómo hacerlo o bien no lo hagan de manera correcta, algo en lo que te puede ayudar nuestra escuela de surf.

Por eso, hoy te vamos a mostrar una serie de opciones de gran utilidad que pueden servir de ayuda para comprender cómo se miden las olas del mar que se van a surfear de forma efectiva.

¿Cómo se mide la altura de las olas?

Existen cuatro métodos principales para saber cómo se mide la altura de las olas.

Método científico o de Bascom para medir las olas del mar

Tal y como indica su nombre, este método se basa en utilizar el método científico y, en concreto, en las matemáticas y en la física. Fue elaborado por un ingeniero y oceanógrafo conocido con el nombre de Willard Newell, en los años 60.

En este método, para calcular la altura de la ola, es necesario observar cuál es el recorrido que hay desde la cresta de la ola y el nivel medio del mar, que tiene que ser observado desde la orilla. Cabe señalar que, para que el cálculo se haga de una forma más sencilla, es importante contar con una referencia, y la más adecuada sería la de una persona surfeando en la ola.

Método hawaiano para medir las olas en el surf

Este método se puede considerar más fácil que el anterior, puesto que, para conocer la altura que tiene la ola, se tiene en cuenta la parte posterior de la misma. Por eso, para el surfista resulta más sencillo calcular las medidas, ya que lo que tiene que hacer es situarse en la parte trasera de la ola y determinar la altura que tiene la misma.

Tal y como se puede intuir, el resultado del tamaño que se va a obtener no va a coincidir con el que se obtendría con el método visto previamente, el científico o de Bascom, ya que este último considera toda la ola desde su base y el hawaino no la contempla. De esta forma, con el hawaino se obtiene la mitad de altura de la que tendríamos con el de Bascom.

Métodos tradicionales para medir el tamaño de las olas

Los métodos tradicionales se basan principalmente en tomar como referencia el cuerpo del surfista, utilizando como medición de la altura de la ola conceptos como “altura de la cintura” o “altura del pecho”, entre otros. De esta forma, como cada persona tiene diferentes tamaños, la altura de la ola no va a ser la misma cuando es medida por dos deportistas diferentes. Pese a ello, es una forma sencilla que puede resultar útil para realizar la medición.

Cabe señalar que la utilidad de medir la altura de las olas utilizando este método se da, sobre todo, cuando ya se tiene cierto nivel en el surf, momento en el que la persona ya es capaz de mantenerse de pie en la tabla, puesto que las olas que se pueden coger son de mayor tamaño.

Método mediante sensores marinos

Este método es uno de los que ofrecen una mayor exactitud y precisión a la hora de saber cómo se miden las olas. Para su aplicación, se hace uso de boyas que son colocadas en diferentes lugares del océano, las cuales se encargan de medir cuál es la altura que poseen las olas, así como la dirección que toma cada una de ellas.

A pesar de la gran ventaja de poder determinar con mayor exactitud la altura de las olas, este método presenta un pequeño inconveniente para los surfistas, y es que, normalmente, estas boyas son colocadas en lugares que están alejados de la costa, donde las olas son mucho mayores que las que llegan a surfear los aficionados de este deporte.

 

Como ves, existen diversos métodos a escoger a la hora de saber cómo se mide la altura de las olas del mar, donde cada uno posee diferentes características, unos son considerados más fáciles y otros más exactos.

Una vez conocidos y sabiendo en qué consiste cada uno de ellos, puedes escoger el que mejor se adapte a tus necesidades. Con nuestros cursos de surf en zarautz podrás mejorar tus habilidades en este deporte, aprendiendo a medir las olas del mar a través de los métodos anteriores.